Best albums 1995



La pregunta es: ¿Fue 1995 el mejor año en la historia de la música?
Para mí, la respuesta es fácil: sin lugar a dudas y rotundamente,¡sí!.

Personalmente, fue un año que viví con intensidad en cuanto la actividad musical. Fui testigo del proceso de gestación de muchos de los trabajos que se publicaron, desde la presentación con las primeras notas de prensa o entrevistas con los grupos que aparecían en revistas (Heavy Rock, Kerrang, Metal Hammer, Grind Zone..), hasta que se emitían los temas de adelanto en la radio (Cadena 100 con su Emisión Pirata, Onda-10 con Mariscal, o incluso los 40 con el programa de Mariano Muniesa), hasta que iba a por el disco a la tienda (Diskeria, por aquella época en mi localidad, o en un caso concreto, en la Virgin Megastore del Louvre), o lo pedía por catálogo, en España (Tipo o Rock Shop), o incluso en Alemania, a través de Nuclear Blast, para aquellos que eran difíciles o imposibles de conseguir por aquí. Aunque otros muchos me los pasaban grabados en cinta.

Por más que no pudiera parecerlo en su momento, 1995 fue un año transcendental en la historia de la música Metal. Significaría la ratificación de un estilo que estaba más allá de las modas, apuntalando géneros y subgéneros (Death y Black melódico, Power, Doom, Gothic, Industrial..) que siguen vigentes hoy en día.

Poniéndonos un poco en contexto, pese a que en 1994 había sido un gran año para el género, mucha prensa musical, en general de corte generalista, en la especializada no tanto, auguraba un futuro muy corto para el Metal. Principalmente por las dudas que había generado el impacto del grunge en la primera mitad de la década, así como la marcha de cantantes icónicos en bandas muy representativas como Iron Maiden, Judas Priest y Helloween.., igualmente eran alarmantes los sintomas de agotamiento de grandes grupos como Metallica y Guns N' Roses tras sus maratonianas giras presentando sus discos de 1991.
Afortunadamente tales augurios no se cumplieron y 1995 nos regaló un año brutalmente sobresaliente, con grandísimos discos en diversos estilos, muchos de los cuales se consideran icónicos y están en la lista de los mejores de la historia.

Asistimos al brillante debut discográfico de grupos como Opeth, Nevermore, Down, Theatre of Tragedy, Rammstein.. También se produjeron los últimos coletazos de grandeza musical de grandes formaciones (AC/DC, Van Halen, Ozzy Osbourne, Ramones, Kyuss, Alice in Chains...), si bien es cierto que algunas siguieron años posteriores, no alcanzarían ya ese nivel en estudio.

Cabe destacar lo bien que suenan a nivel de producción muchos de los discos de ese año. Una calidad sonora muy por encima de lo que se había escuchado a principios de la década de los 90. Se hacían palpables las mejoras en ingeniería de sonido que se iban incorporando y que nos regalaron algunas de las mejores producciones que se habían oído hasta ese momento.

Sin más dilación, vamos a dar un repaso por 50 (Sí, cincuenta!! y he tenido que dejar fuera algunos..) de los mejores discos que nos dejó ese maravillo año en el panorama del Rock y el Metal.

1-ANATHEMA: "The Silent Enigma"



Adentrarse en las nieblas de 'The Silent Engima' es emprender un viaje sin retorno a las profundidades del alma humana y a las pasiones que la desgarran y la sumen en la desesperanza. Desde "Restless Oblivion" hasta "A Dying Wish" nos aguarda una travesía que renuncia a las métricas convencionales de la música popular y fabrica sus propias mecánicas con total libertad creativa. El resultado es una obra monumental, única en su estilo e irrepetible.
Vincent Cavanagh asumió por primera vez los papeles de vocalista, con una voz no tan gutural como el anterior cantante, pero con un mayor rango en otros registros.

2-PARADISE LOST: "Draconian Times"



Toda una joya del Gothic/Doom llevada al mainstream. De hecho, se calificó en su día como el "Black Album" de dicho estilo.
Comenzaba con la sinfónica "Enchantment", para seguir con las electrizantes "Hallowed Land" y "The Last Time", cambiaban la dinámica con la melódica "Forever Failure", y luego volvía la caña con "Once Solemn". Con "Shadowkings" en adelante nos devolvían otra vez a las piezas más introspectivas que recordaban a su anterior disco 'Icon' (1994), pero imbuidos con esa atmósfera de perfección que rodea a 'Draconian Times'.

Destacar además de la grandiosidad de los temas, la producción magnífica de Simon Efemey que logró un sonido cristalino y que juega muy bien con los efectos y las orquestaciones.
Se publicó también una genial edición limitada, con forma de libro, en la que se incluía un segundo CD con temas en directo, material inédito, etc.

3-BLIND GUARDIAN: "Imaginations from the Other Side"



El mejor álbum de la formación alemana, junto con el anterior, "Somewhere Far Beyond" (1994) y el posterior "Nightfall in Middle Earth" (1998), conformando así la pieza central de su pico de creatividad. Temazos clásicos que van cayendo uno tras otro, donde destacaría la trilogía dedicada a la leyenda del rey Arturo con "A Past and Future Secret", "The Script for my Requiem" y "Modred's Song".
En un disco que llevó muchísimo trabajo detrás, no solo a nivel compositivo, sino también durante el proceso de grabación (se alargó durante 8 meses), elaborado en los estudios daneses del productor Flemming Rasmussen (Metallica - 'Master of Puppets' (1986)).

4-DISSECTION: "Storm of the Light's Bane"



La piedra angular del Black Metal Melódico donde se siguen mirando multitud de grupos hoy en día. Ya lo reseñé con mayor amplitud en esta review



5-GAMMA RAY: "Land of the Free"

Otro discazo clásico de Power Metal, tambíen posiblemente el mejor de esta formación germana. Se iniciaba de forma sosegada, pero épica con "Rebellion in Dreamland". Otros hits como "Man on a Mission", el propio tema título, la balada "Farewell" o la colaboración con Michael Kiske "Time To Break Free", sonaron con asiduidad en las emisoras de Metal de la época.

Fue el primer disco de la banda en el que Kai Hansen se encargó enteramente de la labor vocal, que hasta ese momento había realizado Ralf Scheepers, realizándolo a la perfección, y a su vez dándole una identidad propia con el caracter distintivo que le dio el uso de coros respecto a sus labores previas como cantante en Helloween.

6-RUNNING WILD: "Masquerade"



Con una intro que inmediatamente conseguía cautivar al oyente arrancaba el décimo álbum de estudio de los piratas Running Wild. El primero tras su genial 'Black Hand Inn' (1994), aprovechando de la inercia de éste, para apostar por un sonido similar, pero quizás con algo más de presencia de la batería aquí. En ésta, se lució a lo grande Jörg Michael, lo que le valió a la postre para fichar con Stratovarius.

Después de esa mítica intro seguirían 4 cañonazos: "Masquerade", "Demonized", "Black Soul" y "Lions of the Sea", casi nada al aparato.. vaya primera mitad memorable se marcaron. "Rebel at Heart" tiene una orientación más rockera, siendo a su vez uno de los más pegadizos, al igual que "Metalhead".

Todos los temas cuentan con un sonido potente y a la vez muy nítido.

El propio lider del grupo, Rock 'n' Rolf, se hizo cargo de la producción, y le quedó fenomenal, es increíble como suena la intro cuando comienza la batería. La mezcla y masterización están también a un grandísimo nivel, y corrieron a cargo de Charlie Bauerfeind, que ese mismo año produjo el 'Land of the Free' de Gamma Ray.



7-SENTENCED: "Amok"



"Amok" es un disco-puente para Sentenced, el punto de inflexión entre su primera etapa Death Metal y la posterior más inclinada hacía el Doom/Gothic melódico. Está en tierra de nadie de los géneros citados, por lo que constituye una pieza única pero genial.

El tristemente desaparecido Miika Tenkula se erige como la estrella del grupo con unos solos de guitarra buenísimos y unos riffs y licks ingeniosos y alucinantes, que beben de influencias como Megadeth o Angelwitch.
Sería el último que grabarían con el vocalista Taneli Jarva, que pese a no considerarlo un gran cantante, sí que reconozco que le da un toque peculiar al sonido con su voz, y que contribuye de manera decisiva al resultado final.

En definitiva, uno de esos discos que no me canso de escuchar, al que siempre acabo volviendo y maravillándome de nuevo como el primer día que lo escuché. Para mí, uno de los mejores discos de Metal de todos los tiempos.

8-DEATH: "Symbolic"



Y de discazo en discazo (ese año fue demasiado bueno!!). Qué decir de éste, obra maestra absoluta de Death, que venían del brutal 'Individual Thought Patterns' (1993) donde se habían adrentado como nunca en los terrenos progresivos, y aquí lo perfeccionarían aun más.

Los solos de Chuck Schuldiner aquí me parecen de los mejores de su tristemente breve carrera, llegando a un status de leyenda de las 6 cuerdas. Sin olvidar el buen hacer del otro guitarrista Bobby Koelble, del bajo perseverante de Kelly Conlon y la destreza a la batería de Gene Hoglan.

Un álbum monumental, simbólico (como su nombre indica), quizás solo con escuchar "Crystal Mountain" alguien se pueda hacer una idea de lo que hablo.

9-SAVATAGE: "Dead Winter Dead"



Tras la muerte de su guitarrista y alma del sonido del grupo, Criss Oliva, el otro fundador de Savatage, su hermano Jon Oliva realizó un disco en homenaje, casi en solitario, llamado "Handful of Rain" (1994). En ese trabajo había un tema llamado "Watching You Fall" que trataba el tema de la guerra en Yugoslavia. A esta temática se le dio continuidad con la obra conceptual "Dead Winter Dead".

Un trabajo brillante, con grandes composiciones y solos de guitarra, y con un tinte oscuro y dramático por los temas tratados.

Para más información, consultar lo que escribí sobre él en: "Savatage: La Leyenda Oculta - disco: Dead Winter Dead".

10-FEAR FACTORY: "Demanufacture"



Mencionar 'Demanufacture' es citar, probablemente la obra cumbre del Metal Industrial. También es hablar de un trabajo de producción descomunal, como pocos se han hecho en la historia, por parte de Colin Richardson comandando con un equipo compuesto por 4 ingenieros de sonido, tres mezcladores y un masterizador, y la intervención de hasta 4 estudios para inmortalizar semejante hito.

Sobre las canciones, creo que la mejor representa el sonido en conjunto es "Self Bias Resistor", con esa batería rápida de Raymond Herrera, que parece una máquina, el juego con las voces de Burton C. Bell, apoyándose en las sutiles pero efectivas aportaciones de los teclados, y el increíble despliegue a las guitarras y el bajo de Dino Cazares.

La imagen que me proyecta siempre este disco cuando lo escucho es el de una tierra futura, post-apocalíptica, oscura y lluviosa, asolada por las máquinas, algo así como la que se plantea en Terminator. Desde luego, sería una banda sonora perfecta para ese escenario.

11-OPETH: "Orchid"



El icónico debut de la banda que abanderaría el término de Death progresivo en sus sucesivos años. Con unos inicios más que brillantes como demuestran aquí.
Rompieron muchos esquemas con los constantes cambios de ritmo y dinámicas que incorporaban en su música. Ya desde el primer tema, el inolvidable "In Mist She Was Standing" con un inicio que podría recordar a Iron Maiden hasta ir transformándose en un tempo Death, y luego atravesar pasajes acústicos, solos, breaks... hasta alcanzar su épico final.
Las voces aquí adquieren por momentos cierta tonalidad Black, que lo diferenciaría de sus discos futuros.
Un maravilloso álbum que superarían solo un año más tarde con la obra maestra 'Moringrise' (1996).

12-DARK TRANQUILLITY: "The Gallery"



Una de las piezas angulares que conformó las bases del Death Metal melódico sueco, junto a 'The Jester Race' (1996) de In Flames y el 'Slaughter of the Soul' (1995) de At the Gates, los tres produccidos con maestría por Fredrik Nordström.

Una obra magnífica, donde desde el comienzo con "Punish My Heaven" se pone de manifiesto la predominancia de las guitarras en el sonido de la banda. Éstas van marcando con sus melodías la identidad de cada canción, y añadiendo algo de groove en otros momentos, como en el riff principal de "The Dividing Line". Sin olvidar el papel que juegan en pasajes más sosegados como el que tiene lugar en el break de "Edenspring".

'The Gallery' sentó cátedra, no solo para el propio grupo y sus trabajos futuros, sino para muchas otras formaciones que lo tomaron como referencia para iniciar su propio camino.

13-DOWN: "NOLA"



Un proyecto paralelo de Phil Anselmo (Pantera), Pepper Keenan (Corrosion of Conformity), Kirk Windstein (Crowbar) y Jimmy Bower (Eyehategod/Crowbar), bajo la producción de Matt Thomas (Crowbar). Sorprendió a propios y extraños, no solo por la calidad de las canciones, sino sobretodo por el estilo adoptado, que sonaba mucho más cercano a Black Sabbath que a Pantera, que era lo que mucha gente se esperaba, siendo Phil Anselmo el componente más reconocido del cuarteto.
El disco es una pasada, desde temas más pesados como "Temptation's Wings", "Lifer", "Bury me in Smoke", hasta más rockeros como "Eyes of the South" o "Stone the Crow" incluyendo incluso material más ambiental y melódico como muestra en "Jail".

14-IRON MAIDEN: "The X Factor"



El disco más oscuro de la Doncella, que al igual que el DWD de Savatage, estuvo muy marcado por la guerra de los Balcanes, teniendo varios temas basados en ese conflicto. Los británicos, al igual que el grupo de Florida habían iniciado esa temática con una canción de su anterior trabajo, "Afraid to Shoot Strangers" del 'Fear of the Dark' (1992). De ahí su carácter más bien lúgubre. A esto también contribuyó una producción, que aún mejorable y en la que sufría el sonido de la batería, pero que ayudaba a crear el ambiente sombrío que se percibía al escucharlo.
Fue el debut de Blaze Bayley, en la difícil labor de sustituir a Bruce Dickinson, cumpliendo lo mejor que pudo. Instrumentalmente se notaba que los temas estaban muy trabajados, cada uno contaba con su pequeña intro y su outro, además de ser una de sus mejores obras en cuanto a melodías de guitarra.
Por último, señalar que ha envejecido genial, como los buenos vinos, suena hoy en día aún mejor. Sin olvidarnos que fue de gran importancia para la carrera del grupo, ya que, no solo reafirmó su continuidad, sino que además definió el estilo musical que adoptarían a partir de entonces.

15-AC/DC: "Ballbreaker"



Los australianos regresaron triunfantes ese año con uno de los mejores discos de la etapa Brian Johnshon. Plagado de temas pegadizos, como el single de presentación "Hard as a Rock", "Hail Caesar", "Cover you in Oil", "Ballbreaker".. junto con los que nos recuerdan a su clásico estilo como "Caught with your Pants Down", "Whiskey on the Rocks" y otros que suponen una continuidad al sonido de 'The Razors Edge' (1990) como "The Furor" o "Burnin' Alive" (temazo!).
Diría que este fue para mi el último gran álbum de AC/DC, porque del bajón que experimentaron con el siguiente 'Stiff Upper Lip' (2000), ya no se recuperaron (aunque el 'Black Ice' (2008) contiene buenos momentos).

16-RAGE: "Black in Mind"



Aunque ya llevaban unos años dando batalla en el campo del Power Metal, Rage irrumpieron con este trabajo con una propuesta donde sumaban, con maestría, a su estilo ya conocido características más propias del Thrash y del Metal Progresivo, (y en un futuro añadirían además componentes sinfónicos).

Temazos, con la inconfundible voz de Peter "Peavy" Wagner en el frente, como la inicial 'Black in Mind', 'The Crawling Chaos', 'Alive But Dead' (de la que pude llegar a ver su vídeo), 'Sent By the Devil' o 'In a Nameless Time', son piezas claves en, para mí, la mejor época del grupo, y a la que darían continuidad con el posterior y brillante álbum "End of All Days" (1996).

17-AT THE GATES: "Slaughter of the Soul"



At the Gates fueron, junto con In Flames y Dark Tranquillity, las piezas angulares del movimiento Death melódico sueco de principios de los 90, aunque unos escalones por debajo de esas bandas en cuanto a popularidad.
Sin embargo su tema "Blinded By Fear" sonó hasta la saciedad, y en especial su vídeo, en la MTv en los programas dedicados al Metal.
Y es que, indudablemente, estamos ante su mejor obra, muy influenciada por el Thrash Metal de grupos como Kreator, pero con esas melodías de guitarra tan características.

18-VIRGIN STEELE: "The Marriage of Heaven and Hell - Part II"



Tras triunfar con la primera parte de "The Marriage of Heaven and Hell" en 1994, los de Nueva York nos brindaron una continuación tan cuidada y elaborada como la primera. Es increíble la cantidad de grandes canciones que consiguieron componer en esos dos años, ya que este disco no se percibe en modo alguno como canciones que quedasen descartadas en la primera parte, sino como realmente un nuevo episodio con el mismo nivel de genialidad.

'Symphony of Steel', 'Devil/Angel' o'Victory is Mine' servirían como muestra de los temas más potentes, 'Crown of Glory', 'Twilight of the Gods', 'Prometheus the Fallen One' o la semi-balada, 'Emalaith' como ejemplos de lo bien que saben conjugar épica y melodía.

Estos dos trabajos ciertamente dieron un nuevo impulso al banda, que conseguría aprovecharlo para lanzar grandes discos como "Invictus" (1998) y "The House of Atreus", también en dos partes (1999 y 2000).

19-ICED EARTH: "Burnt Offerings"



El primer disco del cantante Matthew Barlow con Iced Earth, que fue un claro punto de inflexión para el grupo, ya que le aportó justo lo que le faltaba: un buen cantante, que se adaptase tanto a las partes más melódicas y entonadas como a los chillidos más agudos y Heavies. Con él incluso regrabarían parte de su material anterior en el grandioso "Days of Purgatory" (1997) haciendo justicia a unas canciones que realmente lo merecían.

En este, el grupo ya dejó buena muestra de su nuevo pontencial en canciones como 'Burn Offerings', 'Last December' o la epopéyica 'Dante's Inferno', con sus más de 16 minutos de duración.

20-LAKE OF TEARS: "Headstones"



Lake of Tears es un grupo sueco muy melódico que combina a la perfección riffs propios de Black Sabbath (como hacen en "A Foreign Road") con pasajes más cercanos al Folk. Para estos últimos se apoyan principalmente en guitarras acústicas, que aquí suenan cristalinas y con su reverberación exacta, como muestran en los temas "Raven Land" o "Headstones", que da nombre al disco.

Producido por Uffe Petterson, que también se encargó de los teclados y de la producción ese mismo año del "Sanctified" de Morgana Lefay.

21-SCANNER: "Mental Reservation"



Una joya oculta dentro del Power Metal germano de mediados de los 90. Escuchándolo muchos años después sigue teniendo ese halo de composición clásica, muy inspirada por los primeros Helloween.
El álbum va contando una historia sobre un futuro distópico, y las letras de las canciones venían precedidas de un pequeña nota para poner en contexto de lo que trataba cada una.

22-DISMEMBER: "Massive Killing Capacity"



Un grupo pionero en los comienzos del Death sueco, junto con Entombed, con su disco más popular por la época, a lo que contribuyó el single "Casket Garden".
Lo cierto es que es bastante accesible, incluso para el público no familiarizado con el Death Metal, ya que por momentos está más cercano al Thrash y al Heavy Metal que al anterior estilo. De hecho, "Collection By Blood" recuerda mucho a Judas Priest. 'Nenia' sería como 'Orion' de Metallica según Dismember (incluso el título tiene el mismo número de letras). Por lo demás destacar las guitarras, con muy buenos riffs y brillando especialmente en los solos.
Por último mencionar el portadón de Kristian Wåhlin, que ese año triunfó por todo lo alto, porque también realizó las portadas de los discos de Dissection, At The Gates, Dark Tranquillity, Lake of Tears y Morgana Lefay que aquí se mencionan, además de otras como la de Therion de 'Lepaca Kliffoth'.


23-MOONSPELL: "Wolfheart"



Dentro del panorama extremo de la época, uno de los grupos que destacó por su originalidad desde su primer EP ("Under the Moonspell" (1994)) fueron los portugueses Moonspell.
Lo cierto es que había cierta expectación por escuchar su primer álbum. Y no decepcionaron en absoluto: mezclando distintos géneros, como el black, doom, heavy, gothic, pero sin encasillarse en ninguno en particular. Con una temática muy orientada hacia el terror y el ocultismo, con clásicos como "Wolfshade" y "Vampiria", junto con su temazo insigina "Alma Mater", nos dejaron una obra atemporal sobre la que cimentarían el resto de su logeva carrera.

24-THE GATHERING: "Mandylion"



Un grupo que dio un giro sorprendente con la incorporación de la cantante Anneke van Giersbergen. Pasaron de practicar un Doom Metal poco definido a dar un gran salto de calidad, elevándose a nuevos territorios musicales gracias a la prodigiosa voz de Anneke.
"Strange Machines", "Eleanor", "Leaves", "Sand and Mercury",.. transportan al oyente en una agradable travesía, con teclados atmosféricos, ideales para dejarse llevar.

Una obra maestra clave dentro de aquel incipiente panorama Doom/Gothic del 95 y que tuvo su continuación solo dos años después con "Nighttime Birds" (1997).

25-MY DYING BRIDE: "The Angel and the Dark River"



Exponentes máximos, junto con Anathema y Paradise Lost, del Doom Metal en aquellos años, siendo My Dying Bride quizás los más canónicos en dicho género.
Esta obra es un nexo entre sus primeros años, donde estaban más influenciados por el Death Metal, y su etapa posterior, donde abrazaron una corriente más atmosférica, sin renunciar completamente a volver en momentos puntuales a sus inicios.
Canciones largas, hipnóticas, bellas, oscuras y opresivas por momentos, como "The Cry of Mankind", "A Sea to Suffer In" o "From Darkest Skies", nos preparaban para su futura y longeva carrera, sin hacernos olvidar de donde venían y del fenomenal 'Turn Loose the Swans' (1993) que nos habían ofrecido dos años antes.

26-THEATRE OF TRAGEDY: "Theatre of Tragedy"



Si hay una pieza base para el Gothic Metal neoclásico y que ha influido a cientos de bandas en ese estilo, ese el disco de debút de los noruegos Theatre of Tragedy. La producción cristalina y marmólea de Dan Swanö, diría que es perfecta para su propósito con un sonido muy pulido y nítido, que encaja con acierto en todas las variantes musicales que propone el grupo.

Las características principales, pueden parecer hoy en día más obvias, pero en aquel entonces no estaban tan explotadas, como es la combinación de una voz de soprano femenina con una gutural/baritono másculina, instrumentación pesada distornionada combinada con otra más clásica como teclados e instrumentos de cuerda.
Para las letras optaron por el inglés, pero en una versión más antigua que la que conocemos actualmente, por lo que muchas expresiones serán desconocidas para el gran público, pero a su vez les confieren ese sello identificativo y congruente con el estilo neo-clasicista.

Todas las canciones están a un gran nivel y merecen una escucha detenida. Pero destacaría, por inusual, y por la gran belleza de la voz de Liv Kristine en él, "...A Distance There Is...", donde solo acompañada por un piano, un violonchelo y el sonido de una tormenta, construye una pieza monumental y única.



27-KREATOR: "Cause for Conflict"



Cuando Ventor quiso tomarse un respiro de su agotador papel como batería de Kreator, muchos pensaron que sería una temporada marcada por la inactividad del grupo, tiempo para sacar recopilaciones, discos en vivo.. etc. Pero Mille Petrozza no debía pensar lo mismo ya que aprovechó la oportunidad para fichar un nuevo batería (Joe Cangelosi) de manera temporal y grabar un disco volviendo al Thrash más rápido y agresivo que hacían desde hace mucho tiempo.

Basta con escuchar "Lost" (para mí la mejor canción del álbum) para comprobar el grandísimo desempeño que hizo Joe Cangelosi.
Por lo demás este disco fue un puñetazo encima de la mesa por parte de Kreator, dejando constancia que no se habían olvidado de hacer música cañera después de su anterior y más experimental 'Renewal' (1992).

28-W.A.S.P.: "Still Not Black Enough"



Podría considerarse como un álbum en solitario de Blackie Lawless, porque se encargó de la producción y de todos los instrumentos (menos algunos solos de guitarra y la batería, que corrieron a cargo de Bob Kulick y Frankie Banali, respectivamente, como músicos de estudio).
No por ello deja de ser un trabajo más que interesante, con muchos de los ingredientes que hicieron grande a su anterior 'Crimson Idol' (1992), pero en un entorno más desenfadado donde se dan cabida a las versiones ("Somebody to Love") y revisiones de clásicos del Rock (como hace en "Rock And Roll to Death") que siempre adquieren un punto extra con la estridente voz de Blackie. También hay grandes temas como "Goodbye America", "Scared to Death", "Black Forever" o el propio tema título, y además no faltan las baladas emotivas como "Keep Holding On" o "Breathe".
Como anécdota, cuando Blackie Lawless vino a presentarlo a la Emisión Pirata, se sorteó una radiografía de su brazo (lo llevaba escayolado), que no me tocó, y EP's de "Goodbye America", que sí me tocó uno!, que además de dos temas del álbum, llevaba dos grandes versiones de AC/DC.

29-OZZY OSBOURNE: "Ozzmosis"



Comenzaba con "Perry Mason", fue una de las canciones más radiadas durante el otoño/invierno de ese año. Pasó a ser un clásico de Ozzy desde el primer momento, con un solo brutal de Zakk Wylde, aunque curiosamente fue otro guitarrista, Joe Holmes , el que aparecía en el vídeo (además participó en la composición de algunos temas y en la gira posterior).
Después le seguía "I Just Want You", un tema muy inspirado de Ozzy, que también contaría con su propio y reconocible vídeo.
El resto del álbum suena muy al Ozzy de los 90, alternando baladas con temas más rockeros, en el que sería para mí su último buen disco antes de su declive, tanto personal (con el reality "The Osbournes"), como musical.



30-IMMORTAL: "Battles in the North"



Tras el brutal "Pure Holocaust" (1993) que les puso como uno de los grupos de referencia de la escena Black noruega y abanderados del sello musical Osmose, Immortal dieron aquí rienda suelta a su temática invernal, a la que volverían recurrentemente con menor ("Blizzard Beasts" (1997)) o mayor ("At the Heart of the Winter" (1999)) acierto.

En esta ocasión además Abbath se hizo cargo, no solo de la voz, guitarra principal y bajo, sino que también hizo las labores de batería!, con un particular estilo de tocar este último instrumento. Éste no estaba exento de algún error, pero precisamente esto le da un aspecto más natural y artesanal, frente a otros grupos que usaban baterias secuenciadas.

Una buena dosis de Black frío y directo, donde destaca la épica del último tema, 'Blashyrkh (Mighty Ravendark)'.

31-CATHEDRAL: "The Carnival Bizarre"



El grupo del vocalista Lee Dorrian rubricó su grabación más reconocible, con el colosal single "Hopkins (Witchfinder General)" como muestra de cabecera.
Un Heavy Metal muy influenciado por Black Sabbath (pero mucho), donde el guitarrista Garry Jennings se luce especialmente con unos riffs bestiales y unos solos tirando mucho de pedal.
"Vampire Sun", "Utopian Blaster", el mencionado single por supuesto, o "Electric Grave" harán las delicias de los aficcionados al Doom/Stoner.

32-WHITE ZOMBIE: "Astro Creep 2000"



Una obra maestra de la producción por parte de Terry Date, donde se combinan la perfección samplers, loops, y el metal industrial del que hacían gala las huestes de Rob Zombie.

Fue el mejor disco de la banda, en el que les dio a la fama mundial con el single "More Human than The Human", el que les hizo tener el vídeo de esa canción y el de "Electric Head Pt.II" emitiéndose frecuentemente en la Mtv, el que les llevó a actuar en el festival de Donington'95 y paradójicamente, a su vez, el de su despedida.

33-ABIGOR: "Nachthymnen (From the Twilight Kingdom)"





34-SUMMONING: "Minas Morgul"





35-CEMETERY OF SCREAM: "Melancholy"



Una modesta producción polaca, que por origen y presupuesto tenía todas las posiblidades de haber permanecido en el underground más desconocido, pero que por su calidad y originalidad el tiempo ha ido haciendo algo de justicia con él y es considerada hoy en día una obra de culto dentro del Doom Metal europeo. Con unas características similares a los Paradise Lost o My Dying Bride iniciales, pero con un mayor énfasis en la melodía de teclados, que a su vez utilizaban para dar un matiz atmosférico que ponía el contrapunto a la voz gutural y a las pesadas guitarras, bajadas de tono.



36-VITAL REMAINS: "Into Cold Darkness"



Este fue el primer disco que escuché de la formación americana. Me llamó la atención que pese a ser Death Metal tenía algunas divergencias hacia terrenos Black, como en ese pasaje central de "Immortal Crusade". La formación experimentaría un gran crecimiento musical en el futuro, hasta grabar obras maestras como "Dechristianize" (2003), pero con éste, su segundo trabajo se dieron a conocer mundialmente y dejaron una buena impresión de lo que podían llegar a ofrecer.

37-STRATOVARIUS: "Fourth Dimension"



La incorporación del vocalista Timo Kotipelto dio un aire de frescura y calidad a Stratovarius que se vio especialmente en sus siguientes grabaciones "Episode" (1996), "Visions" (1997) y "Destiny" (1998) (otra especie de trilogía grandiosa, como en en el caso de Blind Guardian), pero aquí ya se dio un buen inicio, con temas como "Against the Wind" y "Distant Skies" que los pusieron en el escaparate en territorio europeo.

38-MORGANA LEFAY: "Sanctified"



Un grupo sueco que destacó por un Heavy Metal con orientación al US Power y al Thrash. En este año presentaron uno de sus mejores discos, que además les sirvió para empezar a tener más visibilidad gracias a temas como "To Isengard", cuyo vídeo se pudo ver incluso por la Mtv.

Otras canciones destacadas son "Out In the Silence" (donde demuestran sus influencias de Thrash, suena muy Overkill!), las semi-baladas "Why?", "Sorrow Calls", o la enervante "In The Court of the Crimson King".

39-NEVERMORE: "Nevermore"



Nevermore venían de Sanctuary, un grupo muy influenciado por Judas Priest y el Heavy Metal clásico, hasta el punto de ser una copia americanizada e interesante de estos.
Por eso sorprendieron positivamente cuando presentaron su primer disco con un enfoque mucho más original, una música con más groove y ciertos toques progresivos que ya se veían en la inicial "What Tomorrow Knows" que sirvió como carta de presentación.
Pero fue en "The Sanity Assassin" con la prodigiosa voz de Warrel Dane y su genial interpretación, donde se empezó a vislumbrar el brillante futuro que les aguardaba con este nuevo proyecto.

40-SKID ROW: "Subhuman Race"



El tercer larga duración de Skid Row fue muy distinto a lo que muchos podían esperar. Por una parte, su cantante Sebastian Bach quería tirar hacia sonidos más heavies mientras que el resto del grupo apostaba más por acercarse a los sonidos más modernos y alternativos. La tensión entre ambas partes se hizo notar y derivaría en la disolución del grupo.

Pero no hay que olvidar que "Subhuman Race" fue un buen álbum, aún con una producción muy centrada en los graves (recomendaría quitar el refuerzo de éstos si se tiene activado para darle una escucha). "Eileen", "Firesign", "Ironwill".. son buenas representaciones que han envejecido muy bien.

Como curiosidad "Breaking Down" sonaba al final de la pelicula "Ángeles y Demonios", protagonizada por Christopher Walken, que se estrenó ese mismo año.

41-VAN HALEN: "Balance"



Diría que este fue el último disco en estudio plenamente reconocible de Van Halen. Canciones como "Can't Stop Loving You" o "Don't Tell Me (What Love Can Do)", "Amsterdam", suenan a clásicos instantáneos, y demuestran que Sammy Hagar encajaba perfectamente en la formación.

42-SLASH'S SNAKEPIT: "It's Five O'clock Somewhere"



Cuentan las crónicas que la gota que colmó el vaso del aguante de Slash en Guns N' Roses, ante el egocéntrico Axl Rose, cayó el día en el que Slash presentó algunas canciones e ideas para un hipotético nuevo álbum de la banda y Axl las rechazó de mala manera.

Tras su salida, el genial guitarrista, presentó un nuevo grupo y un nuevo disco donde utilizaba esas canciones.

Su sonido es algo distinto a GN'R, ya que se inclina algo más al Blues Rock en ciertos aspectos, pero igualmente nos brindó grandes momentos con buenas canciones como "Dime Store Rock", "Soma City Ward", "Be the Ball" (estas tres son muy GN'R y parecen estar compuesta para la voz de Axl), o las más tranquilas: "Neither Can I", “Beggars & Hangers-On” y la que cerraba el álbum: "Back and Forth Again".

43-RAMMSTEIN: "Herzeleid"



Aunque lo superaron con creces en su siguiente "Sehnsucht" (1997), aquí mostraron punto de partida muy interesante que sirvió como presentación de su Metal industrial: más accesible, simplificado y machacón que otros grupos del estilo, como Fear Factory, y en alemán (esto les dio un toque característico e iconfundible).
Destacarían temas como "Wollt Ihr das Bett in Flammen sehen?", "Asche zu Asche", "Du Riechst So Gut" o la propia "Rammstein".

44-RAMONES: "¡Adios Amigos!"



La despedida de un grupo mítico como pocos en el panorama del Punk/Rock. Y nos dejaron con un muy buen disco, con gran producción y que se iniciaba con "I Don't Want to Grow Up". Éste pronto se convirtió en un clásico que sonaba con asiduidad la programación radiofónica dedicada al Rock de ese año.
El bajista C.J. Ramone asumió el papel de vocalista en 4 temas que son los que tienen más al Punk, mientras que el resto, los cantandos por Joey Ramone, son los que nos recordarán más a los Ramones clásicos de los últimos años, con ese halo de nostalgia que envuelve al álbum, sabiendo por todos que sería el último.



45-SOZIEDAD ALKOHOLIKA: "Ratas"



Mi disco favorito de la formación de Vitoria-Gasteiz, que une perfectamente la frescura de su primera época a la mejora musical que fueron consiguiendo con la experiencia. Siempre con sus letras reveindicativas, cuyos mensajes siguen muy vigentes, y además con una muy buena y potente producción, coseguiría incluso un disco de oro.

46-THE SMASHING PUMPKINS: "Mellon Collie and the Infinite Sadness"



El disco que les dio fama a nivel mundial, a un grupo que pese al relativo éxito de "Siamese Dream" (1993) en USA, fuera de allí no los conocía prácticamente nadie.
En España tuvieron incluso un documental emitido por Tv que les reportó un reconocimiento inmediato.

El álbum doble era un ambicioso proyecto de Rock ecléctico y alternativo, con muchísimo material. No siempre mantenía el mismo nivel ni estilo, pero que sí que dejó clásicos imperecereos en la memoria colectiva de la audiencia de la época, como los singles "Bullet With Butterfly Wings" y "1979", "Tonight Tonight" que vineron acompañados de sus respectivos vídeos.

47-ALICE IN CHAINS: "Alice in Chains"



El último disco que Alice in Chains grabarían con su cantante icónico Layne Staley. Un trabajo depresivo, pero no por ello menos genial, en un escalón por debajo en cuanto a inspiración respecto a su discografía anterior, pero con altas dosis de desazón e inquietud desde la misma portada.
Aquí jugaban mucho con medios tiempos pesados como la inicial "Grind" o "Sludge Factory", marcando esa tonalidad oscura y opresiva, que sin ser evidente está omnipresente en todo el álbum. Y es que, incluso en los momentos que pretende ser algo más alegre como en "Heaven Besides You", deja cierta sensanción de desasosiego.

48-KYUSS: "...And the Circus Leaves Town"



El grupo clave del Desert Rock realizó su canto de cisne con un álbum, que sin llegar a la grandeza de su obra maestra "Welcome to the Sky Valley" (1994), sí dejó un buen recuerdo.
Aquí mantienen sus señas de identidad bien marcadas, como es ese bajo machacón y muy presente con el efecto fuzz, los riffs adictivos y psicodélicos de guitarra (genial como van construyendo "One Inch Man"), y en general el estilo stoner que que les caracterizaba.

Y para finalizar, destacar dos discos en directo de dos grupos que atravesaban un momento álgido en esa época y no quisieron dejar pasar la oportunidad de certificarlo en sendas grabaciones en vivo:

49-OVERKILL: "Wrecking your Neck"



Para celebrar su décimo aniversario, desde el "Feel the Fire" (1985), la formación americana de Thrash publicó este brutal doble álbum en vivo donde destacan como siempre la voz chillona de Bobby "Blitz" y el atronador bajo de D.D. Verni liderando la causa. La ejecución de todos los temas es impecable dejando plasmadas versiones superiores en cuanto a energía y dinamismo respecto a las grabaciones en estudio
La edición especial venía con un CD extra con algunas rarezas en estudio.

50-LOS SUAVES: "¿Hay Alguien Ahí?"



La emblemática banda de Ourense experimentó una subida de nivel impresionante gracias a la incorporación de un genio de la guitarra, Alberto Cerijo, que les dio una frescura y una brillantez en los solos que le aupó a lo más alto de la escena. La gira de su obra maestra "Santa Compaña" así lo atestiguó, con conciertos memorables que evidenciaban que el grupo estaba en su mejor momento, y que dejaron plasmado en este doble álbum, demostrando de lo que eran capaces con su líder, Yosi, en plenas facultades. Fruto de esa buena inercia grabarían dos años más tarde otro grandísimo disco en estudio: "San Francisco Express" (1997).

Comentarios

Entradas populares